La propuesta educativa Comerciar con Europa ¿Es bueno o malo para los países en desarrollo? forma parte del proyecto Partnership for Change, en el que participan organizaciones de Holanda, Italia, Reino Unido y España.
Este proyecto trata sobre los Acuerdos de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés) que son una suerte de tratados de libre comercio que la Unión Europea pretende establecer con sus antiguas colonias. Desde hace algún tiempo, tanto en el seno de los países en desarrollo como dentro de la Unión Europea, se ha generado un fuerte debate entre las opiniones a favor y las que se posicionan radicalmente en contra de los EPA.
En la unidad didáctica y en esta página web ofrecemos materiales para que el alumnado estudie en profundidad estos Acuerdos de Asociación Económica (EPA), sus consecuencias sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y sobre la vida cotidiana de los pequeños productores y productoras de los países en desarrollo.

Tanto la unidad didáctica como la página web Comerciar con Europa. ¿Es bueno o malo para los países en desarrollo? están dirigidas a docentes y estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. La unidad didáctica se puede descargar de la web de forma gratuita. Si queréis una versión en papel y a todo color podéis solicitar una copia a Hegoa en su sede de Vitoria-Gasteiz.
La unidad didáctica constantemente hace referencia a esta página web, porque en ella se ofrecen textos y otros materiales adicionales vinculados a los estudios de caso sobre el comercio de la banana (islas Windward), de los productos lácteos (Tanzania), del tomate (Ghana), de los productos pesqueros (Mauritania ) y el agua potable (Fiji).
Esperamos que estos materiales sean atractivos e interesantes para profesorado y estudiantes de la ESO y Bachillerato.
Este sitio web es elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea por Centrum voor Onderwijs Mondiaal (CMO) en cooperación con Amici dei Popoli, Cestas, Hegoa y Risc. El contenido de este sitio web son responsabilidad exclusiva de la CMO y en ningún caso debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. |